miércoles, 1 de octubre de 2014

Neurociencia

El término neurociencias es reciente. Se ha extendido en relación con la revolución terapéutica que provocó la psicofarmacología en el campo de la psiquiatría y con la introducción de nuevas técnicas que han hecho progresar los conocimientos sobre el sistema nervioso central (SNC), su funcionamiento normal y su patología.

Se engloban en este marco las disciplinas científicas que contribuyen a explorar el funcionamiento del SNC y la naturaleza de sus desviaciones, y a establecer las relaciones entre éstos y las manifestaciones clínicamente observables, tal como son estudiadas por la neurología, la psiquiatría, la neuropsicología y la psicología.

Estas disciplinas utilizan datos de diversos orígenes, subrayando tanto los puntos de vista morfológicos y fisiológicos como los de la bioquímica, la genética y la biología molecular, así como los resultados de las múltiples técnicas de exploración funcional de la actividad cerebral, desde la electroencefalografía hasta las llamadas técnicas por la imagen.




Algunas Neurociencias:


¿Qué es la Neuropsicología? La neuropsicología, desarrollada por psicólogos, se centra en los mecanismos cognitivos de la memoria, el lenguaje, las capacidades visuoespaciales, ejecutivas, etc., en relación con mecanismos mediados por estructuras cerebrales. La neuropsicología se sitúa en los confines de la neurología clínica, de la psicología general y experimental.


¿Qué es la Neurociencia Cognitiva? Se diferencia a la neuropsicología dado que la primera estudia sujetos sanos y la neuropsicología estudia las lesiones cerebrales y su impacto sobre las funciones mentales superiores.

Dentro de esta rama, se distingue la NEUROCIENCIA AFECTIVA, que se especializa no en los aspectos cognitivos, sino en los afectivos; y la NEUROCIENCIA COGNITIVA SOCIAL, que estudia las bases neurológicas del comportamiento socio-emocional.


¿Qué es la Neuropsiquiatría? Desarrollada por psiquiatras, se concentra en la neurofisiología y la neuropatología relacionadas con enfermedades mentales (depresión, psicosis, cambios de personalidad), observadas en pacientes eminentemente neurológicos que padecen secuelas de accidentes vasculares, epilepsia, alteraciones neurodegenerativas, etc.


¿Qué es la Psicogeriatría? Esta disciplina, desarrollada por psiquiatras, se enfoca en el estudio de las alteraciones psiquiátricas relacionadas con la ancianidad, en este ámbito unos profesionales se centran más en la vertiente neurológica (demencias, fundamentalmente), mientras que otros se centran en la vertiente más psiquiátrica (depresiones, delirios, etc.).




NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN


ENTREVISTA A RAFAEL VERGARA C. 
Asistente al Congreso “Connecting the Mind, Brain and Education Institute” por la Universidad de Harvard y director del Colegio Huinganal - Chile


1.¿QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE LA NEUROCIENCIA Y LA EDUCACIÓN?
Hasta bien entrada la década de los 80, el estudio del funcionamiento del cerebro en relación con la conducta y el conocimiento, estaba muy enfocado en los procesos de aprendizaje, lenguaje y razonamiento, sin prestar mayor atención a las emociones de la persona. Es decir, no se daba a las emociones una importancia relevante dentro del proceso cognitivo.

Sin embargo, los avances recientes en neurociencias están demostrando, de una forma cada vez más clara, las conexiones que existe entre emociones –sentimientos, afectos–, pensamiento racional, medioambiente en que nos desenvolvemos y la toma de decisiones que cada persona realiza a lo largo de su vida. Y esto hasta el punto de revolucionar nuestra comprensión del rol que juegan los afectos en la educación.

De este modo, la evidencia neurobiológica sugiere que el aprendizaje, la atención, la memoria, etc., están profundamente influidos por el proceso de la emoción, o lo que comúnmente se conoce como el pensamiento emocional. Por lo tanto, la relación entre neurociencia y educación es muy estrecha.


2.¿CÓMO SE PODRÍA EXPLICAR QUE: “EL CEREBRO NO TIENE LÍMITES NI LIMITACIONES”?
El cerebro, especialmente en las primeras etapas de la vida, es de tal plasticidad que, en principio, posee una capacidad para conocer y experimentar absolutamente extraordinaria. Es como una tabla rasa, abierta y dispuesta a recibir toda clase de estímulos en virtud de los cuales se van construyendo las redes neuronales.

No obstante, esta potencial capacidad ilimitada que posee nuestro cerebro, se va “calibrando” con los conocimientos adquiridos dentro del contexto geográfico, sociocultural, emocional, etc. en que la persona se encuentra inserta y se desenvuelve. De ahí la importancia de crear las condiciones para brindar contextos lo más variados y ricos posibles, para que esta capacidad de conocer y aprender crezca lo más posible.


3.¿QUÉ PAPEL O ROL CUMPLEN LOS AFECTOS Y LAS EMOCIONES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE?
Sin duda que los afectos y las emociones cumplen una función de capital importancia en cualquier proceso de aprendizaje, ya que son ellas las que permiten conectarnos con el mundo real. Es decir, los procesos relacionados con las emociones son necesarios para que las habilidades y conocimientos adquiridos en el colegio, en la universidad, etc., se transfieran a la toma de decisiones del mundo real, porque finalmente son esos conocimientos y esas habilidades los que, unidos a las emociones, guían nuestro juicio y nuestro actuar.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

NANOTECNOLOGIA

Nanotecnología, es el estudio y desarrollo de sistemas en escala nanométrica, “nano” es un prefijo del Sistema Internacional de Unidades que viene del griego νάνος que significa enano, y corresponde a un factor 10^-9, que aplicado a las unidades de longitud, corresponde a una mil millonésima parte de un metro (10^-9 Metros) es decir 1 Nanómetro, la nanotecnología estudia la materia desde un nivel de resolución nanométrico, entre 1 y 100 Nanómetros aprox. hay que saber que un átomo mide menos de 1 nanómetro pero una molécula puede ser mayor, en esta escala se observan propiedades y fenómenos totalmente nuevos, que se rigen bajo las leyes de la Mecánica Cuántica, estas nuevas propiedades son las que los científicos aprovechan para crear nuevos materiales (nanomateriales) o dispositivos nanotecnológicos, de esta forma la Nanotecnología promete soluciones a múltiples problemas que enfrenta actualmente la humanidad, como los ambientales, energéticos, de salud (nanomedicina), y muchos otros, sin embargo estas nuevas tecnologías pueden conllevar a riesgos y peligros si son mal utilizadas.




APROVECHAMIENTO:

Medio Ambiente
Las aplicaciones de la Nanotecnología en el medio ambiente, involucran el desarrollo de materiales, energías y procesos no contaminantes, tratamiento de aguas residuales, desanilización de agua, descontaminación de suelos, tratamiento de residuos, reciclaje de sustancias, nanosensores para la detección de sustancias químicas dañinas o gases tóxicos.

Energía
Las aplicaciones de la Nanotecnología en sector energético, tiene relación con la mejora de los sistemas de producción y almacenamiento de energía, en especial aquellas energías limpias y renovables como la energía solar, o basadas en el Hidrógeno, ademas de tecnologías que ayuden a reducir el consumo energético a través del desarrollo de nuevos aislantes térmicos mas eficientes basados en nanomateriales. El aumento de la eficiencia de lospaneles solares y placas solares gracias a nanomateriales especializados en la captura y almacenamiento de energía solar

Medicina
Las aplicaciones de la Nanotecnología en Medicina se denomina Nanomedicina, y dentro de ella tenemos el desarrollo de nanotransportadores de fármacos a lugares específicos del cuerpo, que pueden ser útiles en el tratamiento del Cáncer u otras enfermedades, biosensores moleculares con la capacidad de detectar alguna sustancia de interés como glucosa o algún biomarcador de alguna enfermedad, nanobots programados para reconocer y destruir células tumorales o bien reparar algún tejido como el tejido oseo a raíz de un fractura, nanopartículas con propiedades antisépticas y desinfectantes, etc..

Industria de Alimentos
Las aplicaciones de la Nanotecnología en la industria de Alimentos incluye aplicaciones de nanosensores y nanochips útiles en en el aseguramiento de la calidad y seguridad del alimento, dispositivos que funcionen como nariz y lengua electrónica, detección de frescura y vida útil de un alimento, detección de microorganismos patógenos, aditivos, fármacos, metales pesados, toxinas y otros contaminantes, desarrollo de Nanoenvases, Nanoalimentos con propiedades funcionales nutritivas y saludables, o con mejores propiedades organolépticas.



Textil

Desarrollo de tejidos que repelen las manchas y no se ensucian y sean autolimpiables, antiolores, incorporación de nanochips electrónicos que den la posibilidad de cambio de color a las telas, o bien el control de la temperatura, estos últimos están dentro de lo que se llama “tejidos inteligentes”

Construcción
Desarrollo de Materiales (Nanomateriales) mas fuertes y ligeros, con mayor resistencia, vidrios que repelen el polvo, humedad, pinturas con propiedades especiales, materiales autorreparables, etc..

Electrónica
Las aplicaciones de la Nanotecnología en la electrónica comprenden el desarrollo de componentes electrónicos que permitan aumentar drasticamente la velocidad de procesamiento en las computadoras, creación de semiconductores, nanocables cuánticos, circuitos basados en Grafeno o Nanotubos de Carbono.

Tecnologías de la comunicación e informática
Las aplicaciones de la Nanotecnología en las tecnologías de la comunicación e informática, comprende el desarrollo de sistemas de almacenamiento de datos de mayor capacidad y menor tamaño, dispositivos de visualización basados en materiales con mayor flexibilidad u otras propiedades como transparencia que permitan crear pantallas flexibles y transparentes, además el desarrollo de lacomputación cuántica.

Agricultura
Las aplicaciones de la Nanotecnología en la Agricultura, tienen relación con mejoras en plaguicidas, herbicidas, fertilizantes, mejoramiento de suelos, nanosensores en la detección de niveles de agua, Nitrógeno , agroquímicos, etc..

Ganadería
Las aplicaciones de la Nanotecnología en la Ganadería dicen relación con el desarrollo de Nanochips para identificación de animales, Nanopartículas para administrar vacunas o fármacos, nanosensores para detectar microorganismos y enfermedades además de sustancias tóxicas.

Cosmética
Las aplicaciones de la Nanotecnología en la cosmética implica el desarrollo de cremas antiarrugas o cremas solares con nanopartículas.



RIESGOS:

Para poder disfrutar de los enormes beneficios de la nanotecnología molecular, es imprescindible afrontar y resolver los riesgos. Para hacer esto, debemos primero comprenderlos, y luego desarrollar planes de acción para prevenirlos. La nanotecnología molecular permitirá realizar la fabricación y prototipos de una gran variedad de productos muy potentes. Esta capacidad llegará de repente, ya que previsiblemente los últimos pasos necesarios para desarrollar la tecnología serán más fáciles que los pasos iniciales, y muchos habrán sido ya planificados durante el propio proceso. La llegada repentina de la fabricación molecular no nos debe coger desprevenidos, sin el tiempo adecuado para ajustarnos a sus implicaciones. Es imprescindible estar preparados antes.

El Centro de Nanotecnología Responsable ha identificado algunos de los riesgos más preocupantes de la nanotecnología. Algunos suponen riesgos existenciales, es decir que podrían amenazar la continuidad de la humanidad. Otros podrían producir grandes cambios sin causar la extinción de nuestro especie. Una combinación de varios de estos riesgos podría empeorar la gravedad de cada uno. Y todas las soluciones que se plantean para uno de estos riesgos deben tener en cuenta el impacto que tendrían sobre los otros.

Algunos de estos riesgos son producto de una falta de normativa jurídica, y otros de demasiado control. Hará falta distintos tipos de legislación según cada campo específica. Una respuesta demasiada rígida o exagerada en estos sentidos, podría dar lugar a la aparición de otros riesgos de naturaleza muy distinta por lo que habrá que evitar la tentación de imponer soluciones aparentemente obvias a problemas aislados. Un único enfoque (comercial, militar, información libre) no podrá impedir todos estos riesgos de la nanotecnología. Y el propio alcance de algunos de los posibles peligros de la nanotecnología es tal que la sociedad no podrá asumir el riesgo con la aplicación de distintos métodos para impedirlo. No podremos tolerar un escape de plaga gris, o una carrera inestable de armas fabricadas con la nanotecnología. Tejer un hilo entre todos los riesgos requiere un proceso de planificación muy cuidadosa antemano.


lunes, 22 de septiembre de 2014

SMARTPHONES E HISTORIA DEL IPHONE




.





1994: IBM combina un teléfono móvil y PDA con el Simon Personal Communicator:
Este antepasado del teléfono inteligente moderno fue capaz de enviar mensajes de texto, fax y correo electrónico, además de hacer llamadas telefónicas. El dispositivo salió a la venta por $ 1.099, o en $ 899 si el comprador firmaba un contrato de servicio por dos años (algunas cosas nunca cambian)


1997, Palm Treo: Una marca que sin lugar a dudas, forzó la evolución de los Smartphones: Palm Treo es una línea de smartphones o teléfonos inteligentes desarrollada originalmente por Handspring. Los Treo combinan en un sólo aparato un terminal de telefonía movil (GSM o CDMA) con un PDA o asistente digital de mano. En origen y durante varios años estos dispositivos corrieron exclusivamente el sistema operativo Palm OS hasta mayo de 2006, cuando fue presentado el primer Treo con Windows Mobile como sistema nativo. Junto a sus capacidades como teléfono y organizador personal, los Treo más recientes disponen de cámara fotográfica digital incorporada y de gran número de aplicaciones destinadas a la productividad empresarial, las comunicaciones inalámbricas y el ocio. Los Treo que disponen de sistema operativo Palm OS y Windows Mobile eran los únicos que podían sincronizar los datos con ordenadores personales que corran sistemas operativos Windows y Mac OS.

1999: El mercado de teléfonos inteligentes comienza a dar sus frutos con el dispositivo de correo electrónico de BlackBerry: EL primer BB ($399 usd), era sin duda un dispositivo más asequible que el Comunicator Personal Simon. EL único problema del BlackBerry era un localizador de dos vías con capacidades de correo electrónico, y no era un teléfono. Lo fue hasta 2003, cuando salio el primer smartphone BB




2000: Ericsson, R380, inicio de su comercialización: Hay que darle crédito a Ericsson por sus proezas de marketing, ya qué la compañía sueca llamo a su teléfono móvil R380 un “smartphone”, un término que sin duda el mercado ha aprendido. El dispositivo tenía lo que se le podría llamar el aire de lo que es Symbian, lo que fue en un momento el sistema operativo dominante, hasta que lo supero Android en 2011




APARICIÓN DEL iPHONE

iPhone 1.ª generación (2007): Ya que carecía de un teclado físico, integra uno en la pantalla táctil con orientaciones tanto vertical como horizontal. El iPhone disponía de una cámara de fotos de 2 megapixeles y un reproductor de música (equivalente al del iPod) además de software para enviar y recibirmensajes de texto y mensajes de voz. También ofrece servicios de Internet como leer correo electrónico, cargar páginas web y conectividad por Wi-Fi. La primera generación de teléfonos eran GSM cuatribanda con la tecnología EDGE; la segunda generación ya incluía UMTS con HSDPA.
IPhone 3G.png

iPhone 3G (2008) : La principal mejora vino en la velocidad de conexión, ya que reemplazó el sistema EDGE por el 3G, norma que permite una mayor tasa y velocidad en transacción de datos para teléfonos móviles y que cubre una amplia área de telefonía inalámbrica de voz, acceso a internet de manera remota, llamadas de video y televisión. y pues, así fue la interesante historia


iPhone 3GS (2009): El iPhone se fortaleció en la capacidad, sumando la opción de los 32 GB de almacenamiento, debido a que la cantidad de contenidos y aplicaciones continuaban en un crecimiento sostenido. Por primera vez mejora la cámara de fotos, entendiendo que esta característica se iría volviendo cada vez más popular entre los usuarios que compartían sus imágenes en diferentes redes sociales, que comenzaron a reemplazar el uso de la cámara de fotos por la del iPhone. La resolución aumentó a los 3,2 megapíxeles y también se incorporó la posibilidad de grabar videos en definición estándar (480p). Las aplicaciones vinculadas al GPS fueron perfeccionadas.

IPhone 4 Mock No Shadow PSD.pngiPhone 4 (2010) : Teléfono inteligente de gama media, lanzado oficialmente al mercado el año 2010 (en su color negro) y 2011 (en su color blanco). A diferencia de las versiones anteriores del iPhone (2G, iPhone 3G y iPhone 3GS), destaca la renovación estética, con una forma más poligonal y un frontal y trasera planos realizados en vidrio resistente a arañazos sobre un chasis de acero ultrarresistente. También destaca el estreno del nuevo sistema operativo iOS 4. Su principal competidor fue el Samsung Galaxy S. Este modelo ya no se comercializa en tiendas oficiales desde mediados de 2014 en algunos países, pero sí se puede encontrar en operadoras como reutilizados o en páginas de compra-venta por internet.



IPhone 5.pngiPhone 5 (2012): Fue presentado como la sexta generación de iPhone el 12 de septiembre de 2012, siendo el sucesor del iPhone 4S. Presenta un sistema operativo IOS 6, pantalla táctil de 4" (101,6 mm), un procesador Apple A6 doble núcleo de 1.2 GHz, 8 Mpx de cámara trasera, 1 GB de RAM, y presentado con 16, 32 y 64 GB de almacenamiento interno. Fueron lanzados tres modelos: modelo GSM A1428 para Estados Unidos y Canadá, modelo CDMA A1429 para Estados Unidos y Japón, y modelo GSM A1429 para el resto del mundo, que se diferencian entre sí por las redes soportadas.


iPhone 6 (2014): El iPhone 6 tiene un grosor de 6,9 milímetros (0,69 cm), mientras que el iPhone 6 Plus tiene uno de 7,1 milímetros (0,71 cm); ambos son más delgados que el iPhone 5S, siendo ahora el iPhone 6 el teléfono más delgado de Apple hasta la fecha. Los cambios más significativos en la línea iPhone 6 son sus pantallas; calificadas como "Retina Display HD", la pantalla del iPhone 6 es de 4,7 pulgadas con un tamaño de 16:9 y una resolución de 1334x750 (326 PPI), mientras que el iPhone 6 Plus tiene una pantalla 1080p con "ion-fortalecido" de 5,5 pulgadas. Para acomodar el tamaño físico más grande de la línea iPhone 6, el botón de encendido se trasladó a la parte lateral del teléfono en lugar de la parte superior para mejorar su accesibilidad. A diferencia del modelo anterior, la cámara trasera no está al ras con la parte trasera del dispositivo, en ambos modelos tiene una "protuberancia" ligera alrededor de la lente.
IPhone 6 Gold Side.png

domingo, 21 de septiembre de 2014

¿Que es el Voto Electronico?

Es una forma de votación basada en medios electrónicos que se diferencia del método tradicional por la utilización de componentes de hardware y software que permiten automatizar los procesos de comprobación de la identidad del elector, emisión del voto, conteo (escrutinio) de votos, emisión de reportes de resultados; así como de una de una red de comunicaciones para la transmisión y presentación de resultados de un proceso electoral.

grafica
Implementacion del Voto Electrónico en Latinoamerica




Modalidades:


Voto electrónico presencial

El voto electrónico presencial es en el cual el elector debe asistir a un local de votación que posee máquinas de votación electrónica. Estas máquinas almacenan datos encriptados que pueden identificar a los votantes y les permite emitir su voto. Dentro de esta modalidad también podemos encontrar dos tipos de voto presencial que son utilizados en Latinoamérica: 
Recuento electrónico (escaneo óptico), los votantes utilizan un papel especial o tarjetas perforadas para seleccionar manualmente sus preferencias. Estos papeles son introducidos en un escáner óptico que lee las marcas realizadas y registra el voto. 
Registro electrónico directo (DRE), utiliza máquinas especialmente fabricadas para una votación en donde los votos son registrados mediante una pantalla táctil que funciona como un cajero automático. Este sistema transmite los votos de forma individual o consolidados a un centro de cómputo que emite los reportes de resultados. La ventaja es que el escrutinio se hace de forma inmediata y dando resultados de alta precisión. Un ejemplo es la urna electrónica de Brasil. 



Voto electronico no presencial

El voto electrónico no presencial, como su nombre lo indica, no necesita que el elector asista a ningún lugar de votación sino más bien, le da la libertad a éste de poder votar desde su casa o cualquier lugar en donde disponga de acceso a internet (computadoras, celulares, televisores interactivos, etc.) En este sistema, los datos del voto emitido son transmitidos a través de una red pública o privada de internet. La ventaja de este sistema es la eliminación de costos de instalación y administración de los locales de votación. Estonia y Suiza son los países que más éxito han tenido aplicando este sistema de voto. 


La tarea del voto electrónico, que se refiere a la acción misma de emitir el voto, definitivamente es la más controversial por el impacto que tiene en las actividades y procedimientos electorales. Votar electrónicamente implica eliminar las cédulas de votación hechas a papel, la impresión del padrón de electores y la urna tradicional. Además tiene otras implicancias:
  • Tecnológicas, requiere la elección de un sistema informático que se adecue a los requerimientos del sistema electoral. Debe brindar garantías de imparcialidad, transparencia, accesibilidad, seguridad, sencillez y confidencialidad. 
  • Económicas, implementar el voto electronico requiere una fuerte inversión inicial por parte del Estado en los equipos, la difusión, capacitación, etc. Esta inversión proveerá en el futuro un ahorro pues se reducirán los gastos en infraestructura, materiales, recursos humanos, etc. 
  • Legislativas, implementar el voto electrónico requiere la modificación del marco legal de cada país, pues la legislación actual está hecha en base al voto manual. 
  • Políticas, la introducción del voto electronico asume un cambio en la dinámica política alrededor de los procesos electorales. Por un lado, el papel de los observadores se vería modificado. Por otro, se requeriría mayor personal con conocimientos informáticos. 

Ventajas: 


- Garantiza la transparencia en el sufragio, ya que es imposible asociar el voto con el votante porque el sistema no lleva un registro por elector sino un total por candidato. Como dato adicional, se debe saber que no hay manera de adulterar el sistema para que “redireccione” los votos.

- Hace más sencilla la votación para los electores, reduce las tareas de los miembros de mesa, y hace más rápido el conteo (escrutinio) de votos y la emisión de los resultados.

- El mecanismo funciona solo el día de las elecciones y deja de operar si se intenta una alteración en sus programas. Está diseñado para evitar fraudes, sabotajes o accidentes.

Un beneficio adicional es la movilidad del sistema, porque posibilita que en escenarios geográficos con restricciones los electores emitan los votos desde sus casas, colegios o bibliotecas. Además, permite la accesibilidad para los votantes ciegos y discapacitados, flexibilidad en el diseño y modificación de las papeletas, y prevención de errores involuntarios en el proceso de votación.

Didáctica muestra del Voto Electronico presencial, hecho por la ONPE


Fuentes:
www.voto-electronico.org
www.web.onpe.gob.pe
www.peru21.pe





















miércoles, 3 de septiembre de 2014

¿Que es MOODLE?

De una manera más coloquial, podemos decir que Moodle es un paquete de software para la creación de cursos y sitios Web basados en Internet, o sea, una aplicación para crear y gestionar plataformas educativas, es decir, espacios donde un centro educativo, institución o empresa, gestiona recursos educativos proporcionados por unos docentes y organiza el acceso a esos recursos por los estudiantes, y además permite la comunicación entre todos los implicados (alumnado y profesorado).


 Moodle fue diseñado por Martin Dougiamas de Perth, Australia Occidental, quien basó su diseño en las ideas del constructivismo en pedagogía, que afirman que el conocimiento se construye en la mente del estudiante en lugar de ser transmitido sin cambios a partir de libros o enseñanzas y en el aprendizaje colaborativo. Un profesor que opera desde este punto de vista crea un ambiente centrado en el estudiante que le ayuda a construir ese conocimiento con base en sus habilidades y conocimientos propios en lugar de simplemente publicar y transmitir la información que se considera que los estudiantes deben conocer. 


La palabra Moodle era al principio un acrónimo de Modular Object-Oriented Dynamic Learning Environment (Entorno de Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos y Modular), lo que resulta fundamentalmente útil para programadores y teóricos de la educación. También es un verbo que describe el proceso de deambular perezosamente a través de algo, y hacer las cosas cuando se te ocurre hacerlas, una placentera chapuza que a menudo te lleva a la visión y la creatividad. Las dos acepciones se aplican a la manera en que se desarrolló Moodle y a la manera en que un estudiante o profesor podría aproximarse al estudio o enseñanza de un curso en línea. Todo el que usa Moodle es un Moodler. 





Características:

· Permite la Gestión de Perfiles de Usuario. Permite almacenar cualquier dato que se desee sobre el alumno o profesor, no solo los que aparecen por defecto. Esta característica es muy útil para establecer estadísticas socioeconómicas, fisiológicas o demográficas. 
· Facilidad de Administración. Cuenta con un panel de control central desde el cual se puede monitorear el correcto funcionamiento y configuración del sistema. 
· Permite realizar exámenes en línea, es decir publicar una lista de preguntas  dentro de un horario establecido y recibir las respuestas de los alumnos. En el caso  7 de las preguntas con alternativas o simples, es posible obtener las notas de manera inmediata ya que el sistema se encarga de calificar los exámenes. Las preguntas se almacenan en una base de datos, permitiendo crear bancos de preguntas a lo largo  del tiempo y “chocolatearlas” durante el examen con la intención de evitar que dos o más alumnos reciban la misma pregunta. 
· Permite la presentación de cualquier contenido digital. Se puede publicar todo  tipo de contenido multimedia como texto, imagen, audio y video para su uso dentro  de Moodle como material didáctico. 
· Permite la gestión de tareas. Los profesores pueden asignar tareas o trabajo  prácticos de todo tipo, gestionar el horario y fecha su recepción, evaluarlo y transmitir al alumno la retroalimentación respectiva. Los alumnos pueden verificar en línea su calificación y las notas o comentarios sobre su trabajo. 
· Permite la importación de contenidos de diversos formatos. Se puede insertar dentro de Moodle, contenido educativo proveniente de otras plataformas bajo el uso del estándar SCORM, IMS, etc. 
· Permite la inclusión de nuevas funcionalidades. La arquitectura del sistema permite incluir de forma posterior funcionalidades o características nuevas, permitiendo su actualización a nuevas necesidades o requerimientos. 





Fuentes: