Es una forma de votación basada en medios electrónicos que se diferencia del método tradicional por la utilización de componentes de hardware y software que permiten automatizar los procesos de comprobación de la identidad del elector, emisión del voto, conteo (escrutinio) de votos, emisión de reportes de resultados; así como de una de una red de comunicaciones para la transmisión y presentación de resultados de un proceso electoral.
![]() |
Implementacion del Voto Electrónico en Latinoamerica |
Modalidades:
Voto electrónico presencial
El voto electrónico presencial es en el cual el elector debe asistir a un local de votación que posee máquinas de votación electrónica. Estas máquinas almacenan datos encriptados que pueden identificar a los votantes y les permite emitir su voto. Dentro de esta modalidad también podemos encontrar dos tipos de voto presencial que son utilizados en Latinoamérica:
Recuento electrónico (escaneo óptico), los votantes utilizan un papel especial o tarjetas perforadas para seleccionar manualmente sus preferencias. Estos papeles son introducidos en un escáner óptico que lee las marcas realizadas y registra el voto.
Registro electrónico directo (DRE), utiliza máquinas especialmente fabricadas para una votación en donde los votos son registrados mediante una pantalla táctil que funciona como un cajero automático. Este sistema transmite los votos de forma individual o consolidados a un centro de cómputo que emite los reportes de resultados. La ventaja es que el escrutinio se hace de forma inmediata y dando resultados de alta precisión. Un ejemplo es la urna electrónica de Brasil.
Voto electronico no presencial
El voto electrónico no presencial, como su nombre lo indica, no necesita que el elector asista a ningún lugar de votación sino más bien, le da la libertad a éste de poder votar desde su casa o cualquier lugar en donde disponga de acceso a internet (computadoras, celulares, televisores interactivos, etc.) En este sistema, los datos del voto emitido son transmitidos a través de una red pública o privada de internet. La ventaja de este sistema es la eliminación de costos de instalación y administración de los locales de votación. Estonia y Suiza son los países que más éxito han tenido aplicando este sistema de voto.
La tarea del voto electrónico, que se refiere a la acción misma de emitir el voto, definitivamente es la más controversial por el impacto que tiene en las actividades y procedimientos electorales. Votar electrónicamente implica eliminar las cédulas de votación hechas a papel, la impresión del padrón de electores y la urna tradicional. Además tiene otras implicancias:
- Tecnológicas, requiere la elección de un sistema informático que se adecue a los requerimientos del sistema electoral. Debe brindar garantías de imparcialidad, transparencia, accesibilidad, seguridad, sencillez y confidencialidad.
- Económicas, implementar el voto electronico requiere una fuerte inversión inicial por parte del Estado en los equipos, la difusión, capacitación, etc. Esta inversión proveerá en el futuro un ahorro pues se reducirán los gastos en infraestructura, materiales, recursos humanos, etc.
- Legislativas, implementar el voto electrónico requiere la modificación del marco legal de cada país, pues la legislación actual está hecha en base al voto manual.
- Políticas, la introducción del voto electronico asume un cambio en la dinámica política alrededor de los procesos electorales. Por un lado, el papel de los observadores se vería modificado. Por otro, se requeriría mayor personal con conocimientos informáticos.
Ventajas:
- Garantiza la transparencia en el sufragio, ya que es imposible asociar el voto con el votante porque el sistema no lleva un registro por elector sino un total por candidato. Como dato adicional, se debe saber que no hay manera de adulterar el sistema para que “redireccione” los votos.
- Hace más sencilla la votación para los electores, reduce las tareas de los miembros de mesa, y hace más rápido el conteo (escrutinio) de votos y la emisión de los resultados.
- El mecanismo funciona solo el día de las elecciones y deja de operar si se intenta una alteración en sus programas. Está diseñado para evitar fraudes, sabotajes o accidentes.
Un beneficio adicional es la movilidad del sistema, porque posibilita que en escenarios geográficos con restricciones los electores emitan los votos desde sus casas, colegios o bibliotecas. Además, permite la accesibilidad para los votantes ciegos y discapacitados, flexibilidad en el diseño y modificación de las papeletas, y prevención de errores involuntarios en el proceso de votación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario